Los hombres G arrancan su gira histórica sin miedo a la censura
Daniel Mezquita, Javier Molina, David Summers y Rafael Muñoz (Hombres G) han presentado la turné ‘Los mejores años de nuestra vida’ en Madrid
Los Hombres G vuelven a escena. En realidad no es que vuelvan a escena, sino más bien que nunca se han ido. La banda de Madrid acaba de presentar su nueva gira "Los mejores años de nuestra vida". Un auténtico alegato de su orgullo por el éxito cosechado y una visión presente de que, sobre el escenario, lo mejor está por llegar. David Sumers, Javier Molina, Rafael Muñoz y Daniel Mezquita ya hablan de proyectos más allá de estas galas alrededor del mundo y lo mejor de todo quieren afrontar este momento sin miedo al qué dirán. Ahora, en la cuenta atrás a su salida a la carretera, los miembros de la famosa banda se han sincerado como nunca y han abierto su corazón de lo artístico a lo personal para dar las claves de su particular despertar.
P: Bueno pues, ‘Los mejores años de nuestra vida’. ¿Cómo afrontáis este nuevo año que va a venir cargado de conciertos por España y Latinoamérica, no?
R: Así es. Afrontamos con mucha ilusión, con muchas ganas. Tenemos un montón de proyectos y de contenidos maravillosos que ofrecer a nuestros fans. Tenemos un documental definitivo de nuestra historia, de nuestra vida. Estamos en estos días terminando la grabación de un disco completamente nuevo con 12 canciones inéditas. Y arrancamos en abril con una gira que nos va a llevar por toda España y por toda Latinoamérica hasta diciembre, prácticamente desde abril hasta diciembre.
P: Cuando habéis hecho ese recorrido en el documental, por ejemplo, y echáis la vista atrás, ¿esperabais seguir consolidados como grupo como sois a día de hoy?
R: Claro que no. Esa es una pregunta que nos hacen siempre y es una respuesta muy fácil. ¿Cómo puedes prever lo que te va a pasar de aquí a 40 años adelante? Más siendo un grupo de rock. Los grupos ahora ya no tanto, pero en la época nuestra duraban tres años, dos años, tres como mucho. Tenían una vida muy de pompa de jabón, ¿no? Y en aquella época no dábamos por supuesto... Es que no pensábamos hasta cuándo íbamos a estar. Simplemente vivíamos igual que ahora. Vivíamos cada día, afrontábamos cada año con nuevos proyectos, con nuevos discos, seguíamos, seguíamos, nos preguntábamos constantemente ¿y ahora qué? ¿y ahora qué? Pues ahora esto, ahora... Y así han pasado 43 años.
P: ¿Cuál es la base fundamental para estar siempre con los pies en la tierra y vivir el presente y el día a día lo que vaya surgiendo?
R: Lo más importante es ser buena persona, amar tu trabajo, hacer todo lo mejor que puedes hacer y confiar en nosotros mismos, en nuestra música, en nuestras canciones, en nuestra personalidad, en nuestra manera de ver la vida y de ver la música. Y ser siempre honesto y transparente con la gente, ¿no? La gente viene a ver a Hombres G lo que ve es lo que hay.
Somos gente muy sencilla que nos dedicamos al oficio más bonito del mundo que es hacer canciones, ¿no?
P: Sois la banda sonora de muchas generaciones para su vida, para su día a día. ¿Cómo creéis que ha cambiado la música y la forma de hacer canciones a como se hacía antes?
R: Bueno, yo creo que ahora hay música, como siempre, buena y mala, hay mucha música, hay muchísimos estilos, ¿no? Muchas veces se habla despectivamente de ciertos estilos, como el reggaetón y eso, pero si están ahí es por algo, ¿no? Yo creo que, por ejemplo, el reggaetón vino de la influencia de toda la música hispanoamericana que ha ido viniendo a España desde hace muchos años, ¿no? Entonces, cada uno decide lo que le gusta, ¿no? Se ha formado un gran mundo que yo creo que está ya adulto, es mayor, el reggaetón ya lleva años, ¿no? Y nosotros que venimos del mundo del pop y del rock, pues yo agradezco mucho ver cómo ahora, después de que el reggaetón se ha hecho maduro y está ahí arriba, por abajo están viniendo oleadas enormes de chavales de 12, 14, 16 años que escuchan otra vez la música que escuchaban sus padres, que es el pop y el rock. Por eso nosotros tenemos muchos fans muy chiquitillos y por eso hay muchas bandas nuevas, pero de chavalillos de 10, 12, 14, 16 años hay bandas, en serio, ¿no? Y yo creo que eso es el futuro de la música pop y el rock, ¿no? Y yo creo que están conviviendo con muchísimos más estilos que ha habido nunca. Lo que pasa es que unos suenan en sitios más populares y otros en sitios menos populares, pero hay muchos sitios donde escuchan música, hay radios, televisiones, plataformas, tú puedes escuchar la música que quieras, ¿no? Y eso siempre va a ser bueno para la música.
P: También se ve ese cambio en la forma de consumir, en cómo cada vez la gente más joven también accede a ella. Vosotros en ese sentido, ¿cómo os estáis orientando también, porque tenéis un público muy fiel, para llegar a ese público más actual, más joven?
R: Nosotros nos adaptamos a los nuevos tiempos. Antes se vendían discos de vinilo, luego pasaron a CD, luego no sé qué, luego digital, y tú vas, digamos, adaptándote a los tiempos. Ahora viene la época de la IA, ¿no? La IA va a ayudar mucho a cambiar la manera de trabajar también sobre la música y en todo, ¿no? Habrá que adaptarse, ¿eh? Pero realmente lo fundamental que es crear y tocar canciones bonitas, eso no cambia. Lo que cambia es la manera de enseñárselas a la gente y de que la gente pueda acceder a ellas. Pero afortunadamente, digo afortunadamente de momento, porque a lo mejor la cosa puede cambiar, pero todavía la gente sigue apreciando una canción bonita y una melodía bonita y una letra especial y eso es algo que ha sido así siempre y que parece que no debería cambiar, ¿no?
P: Hoy en día vivimos en una sociedad en la que todo se mira con lupa, incluso en las canciones y en las letras. Creo que hubo una etapa en la que en alguna de vuestras canciones se miró que si quitara a lo mejor una palabra. Creo que pasó también con Chayanne hace poco, que querían cambiar la palabra de “torero”. ¿Qué pensáis?
R: No me lo puedo creer. ¿Torero? En serio. Hemos oído tantas tonterías respecto a esto y yo creo que ya está bien de aguantar tanta estupidez, además, porque esto es una puta estupidez, ¿vale? Porque además esto es una dictadura de una parte de una ideología política, ¿sabes? O sea, no es otra cosa. A nivel mundial, pero es que es a nivel mundial y encima alimentada pormultimillonarios de gente que va de eso, o sea, es acojonante. No me quiero meter en un berenjenal ahora porque no me apetece.
Pero sí es verdad que estamos en una época absurda en que la gente le tiene miedo a las palabras. Le tienen miedo a las palabras y no a lo que significan. Es una censura absurda. No al sentido que tú le quieras dar. O sea no puede censurar a Amaral por decir “sin ti no soy nada”, ¿sabes? Como hicieron en muchas radios, la vetaron. O sea, infinidad de canciones por palabras, por frases que dicen, bueno tío, ya está bien. O sea, ya está bien. Deja a la gente libertad de escribir y de imaginar y de hacer cosas y de escribir cosas que a ti te gusten o no, ¿sabes? Pero, o sea, es una puñetera dictadura y ya está.
Pero, dicho esto, nosotros no vamos a cambiar en absolutamente nada la manera de expresarnos ni de escribir lo que nos dé la gana y de decir lo que nos apetezca. O sea, lo que dice Javi, hay que oponerse. Lo que no puedes hacer es, digamos, hincarte de rodillas y decir, sí, perdón, no quería decir esto. O sea, es absurdo analizar canciones que tienen 40 años, algunas que sin ponerte en el contexto histórico, sin pensar cómo era la vida en aquella época y cómo se hablaba en aquel momento. Y, en definitiva, si se aplicara el sentido común, ¿sabes? Muchas cosas se entenderían fácil, pero como el sentido común es algo que no se aplica ya a nada, por eso la gente le tiene miedo a una palabra, le tiene miedo a la palabra torero, le tiene miedo a la palabra marica, a la palabra... O sea, por favor, son palabras y son maneras de expresarte, ¿no? El sentido común y el sentido del humor también, ¿sabes? Lo que hablábamos antes, la única defensa que nos queda es el humor, ¿sabes? Y en España, sobre todo, y también prohíben el humor, ¿sabes? Porque hay que tener cuidado con lo que dices, cuidado con lo que... O sea, no sé, ha llegado un punto que... vamos a dejar el tema.
P: No sé cuál es la clave para llevar tantos años consolidados como grupo y que nunca haya supuesto una ruptura por ningún motivo, como por ejemplo el que ha surgido con La oreja de Van Gogh, que lo dejaron, ahora han vuelto... ¿Vosotros qué opináis de esos grupos que luego, al cabo de los años, los retoman y vuelven otra vez a consolidarse como lo que eran antes?
R: Bueno, es que nosotros somos muy buenas personas y nos queremos mucho y hemos trabajado muchísimo. Hemos trabajado por eso seguimos aquí y disfrutamos con nuestro trabajo. No sé, lo que hagan los demás nos da un poco igual, ¿no? Pero nosotros, la verdad que sí, sí, seguimos siendo muy amigos y no sé cuál es el secreto. Pues trabajar, trabajar mucho y disfrutar con lo que estamos haciendo.
P: ¿Os ha supuesto trabajo consolidar vuestra vida personal también con vuestra profesión? ¿Es complicado?
R: No es fácil, no es fácil, digamos, ser pareja de un artista, de un tipo que está todo el día por ahí, que está todo el día viajando. Nosotros viajamos mucho, a veces nos vamos meses fuera de casa. En fin, si tienes niños, tienes familia, pues es un poquito, a veces... Pero mira, no dejaríamos de hacerlo de ninguna manera, o sea, a mí por lo menos me compensa. Hay mucha, hay gran parte de la infancia de mis hijos que me he perdido porque estaba constantemente de gira, pero al fin y al cabo es lo que yo quería hacer y además era mi manera
de pagarles el colegio. A veces se complica. Yo me he dejado la ropa sin planchar por venir aquí, toda la mañana.
P: ¿Y la habéis transmitido a otras generaciones? ¿Hay alguien de vuestra familia que quiera dedicarse también?
R: Mi hijo es un artistazo. Mi hijo toca la guitarra que te mueres. Le gustaría, al pobre le gustaría. No sé si tendrá la suerte que tuve yo, pero el pobre está ahí luchando. El tío pinta muy bien, toca la guitarra, toca el bajo, tiene un par de grupos. A mi hija también le gusta mucho cantar, aunque está estudiando veterinaria, pero le gusta mucho la música y el arte en general.
P: Si queréis lanzar un mensaje a toda la gente para que os puedan ver, para que os puedan seguir en estos conciertos que tenéis una lista muy larga.
R: Claro que sí, un abrazo enorme, un beso a todos los fans y nos vemos muy pronto por toda España de gira y también en América. Empezamos en España, ahora en abril, hasta el mes de septiembre, octubre, que nos vamos a Latinoamérica. Y ahí seguimos con una gira espectacular, que no os podéis perder. “Los mejores años de nuestra vida”.